sábado, 4 de junio de 2016


  • Titulo: Mi lucha (Mein Kampf)
  • Autor: Adolf Hitler 
  • Editorial: Galas Ediciones
  • N° de páginas: 246 
  • Fecha inicio: 23 de Abril del 2016
  • Fecha termino: 22 de mayo del 2016
  • Valoración: MB

  • Opinión: Adolf Hitler expone su indignación frente a la República del Weinmar, sistema democrático que era ineficiente en cuanto a la administración de Alemania posterior a la primera guerra mundial; el imperio Alemán se vio perjudicado de manera profunda tras la crisis del 29', por ello el autor hace una critica justa y precisa a mi parecer hacia el poder legislativo de aquel entonces, titulando a estos funcionarios públicos como un obstáculo ante las ideas del Reich, porque hacen mal uso de sus atribuciones, su trabajo se centra en discutir leyes por un tiempo prolongado, siendo que de esta forma el desarrollo social se atrofia porque los problemas del proletariado no se ven solucionados, sino más bien duraderos gracias a la incapacidad y desinterés de los parlamentarios de determinar legislaciones justas para que el pueblo obrero pudiese salir de la miseria y el hambre, consecuencia de patrones que pagaban sueldos bajos a cambio de más de 10 horas de trabajo. Durante el parlamentarismo Chileno nos encontramos con algo similar, empleados del estado incompetentes en crear leyes que ampararan al pueblo, al contrario, los gobernados pueden estar mal pero eso no importaba mucho si los bienes de las autoridades se encuentran en seguridad, o sea el poder legislativo que esta compuesto por senadores y diputados tiene como objetivo el bien individual por sobre el bien común (debería ser al revés porque son servidores públicos), velan por sus intereses económicos propios. En mi opinión, la discrepancia entre los partidos político aumenta la discusión, y así se alarga la votación de los planes normativos esperando años para que se llegue a un consenso. No soy partidario de un único partido político para que se agilice el procedimiento a falta de debates, lo considero autoritario y nefasto porque en el territorio que esta situado el estado existen miles de millones de personas, siendo cada una distinta a la otra, entonces es incorregible que una sola ideología política pase por encima de todos ya que se viola un derecho humano. Para evitar catástrofes como el poder legislativo democrático ineficiente o como el autoritarismo Nacional Socialista considero que los gobernados son los que deben elegir, a través de asambleas constituyentes y consultas ciudadanas, las normas que rigen la convivencia entre conciudadanos¿quien más que nosotros sabe las necesidades que tenemos? ¿un diputado acaso toma micro o anda en metro en hora punta? Ese diputado ni siquiera se puede imaginar lo que es alimentar a una familia con el sueldo mínimo y aun así esta en sus manos el contribuir a leyes justas y equitativas para la población.


  • En el libro "El miedo a la libertad" de Erich  Fromm en el capitulo VI titulado como "La psicología del nazismo" dice: "Los obreros siguieron afiliados a sus respectivos partidos y, conscientemente, no dejaron de creer en sus doctrinas; pero en lo profundo de su conciencia muchos de ellos habían abandonado toda esperanza en la eficiencia de la acción política." Se explica como el pueblo ya se veía sin posibilidad alguna de cambiar su mala situación a través de la militancia en partidos afines, muchas personas inclusive de izquierda se vieron abatidas ante la "cuestión social" dando como producto el mandato del pueblo Alemán en las manos de Hitler, y no es que estos compartieran el mal entendimiento de la teoría Darwinista que plantea este, porque a mi parecer nadie es débil ni otro es fuerte, menos aun por las razas, ser caucásico no me hace superior ni con la obligación de mandar a una persona con rasgos indígenas, la ciudadanía Alemana nunca creyó en las ideas Nazis que planteaba el Führer sino que solo anhelaban dejar de sentir hambre y vivir en condiciones precarias.
  • Considero Mein Kampf un libro muy interesante para poder comprender, de cierta manera, las reformas de los nazis para que saliera adelante Alemania, para criticar uno debe saber qué es lo que se está criticando, viendo películas en las que los estadounidenses matan alemanes en la segunda guerra mundial y siempre los norte americanos obtienen la gloria da para criticas inválidas que solo apuntan al holocausto y  argumentos emotivo afectivos, si se sabe de la ideología nacional socialista uno puede y debe criticar en base a hechos y principios éticos y morales que así no es la manera de gobernar una nación. 


4 comentarios:

  1. Rodrigo, muy buen análisis. De verdad. Lo único que te falta es ordenar tus ideas en el texto. Hacer un plan de redacción antes no estaría mal.

    ResponderEliminar
  2. SOS UN LECTOR CONSTRUCTIVO
    Lector constructivo: dícese de todo leedor que es capaz de reconstruir y hacer propia la lectura, en pensares escritos y mentales individuales-personales; pero que a su vez, al compartirlos en instancias escritas (como este blog) favorece a este nuevo lector, el entender (posicionamiento y asimismo entenderlo (al fin y al cabo de eso se trata esta instancia, intentar definirlo como lector). Al final, esto se trata de cómo usted es capaz de transmitirnos su sentir-reflexión. Cuestión que es en esencia, construir comunicación desde la literatura (porque el universo de la literatura no es solo leer, sino compartir la comprensión).
    Porque no es lo mismo cuando uno asimila (y mal-cumple su función como lector; se convierte en receptor nada más) lo leído, a cuando se es lo suficientemente receptivo para entender esa postura y compatibilizar con la individual, y así construir el sentido propio, como usted lo hace.
    Así como su reflexión (relación: El Principito) no quiero ni busco enclaustrarlo en un prejuicio lector, relacionado con mis expectativas, no; ni interpretarlo bajo conceptualizaciones mías posiblemente impropias, o que no le sean propicias, no. Le estoy valorando como leedor, compa (si me permite esa referencia).
    En cuanto a su última lectura (Mein Kampf) me parece que es valiente. Hay que ser valiente y de corazón muy crítico para saberse que lo que será beneficioso no será la lectura misma, sino las críticas que se le podrán hacer a lo leído. A qué me refiero; lo beneficioso de la lectura-literatura es poder re-construirse a sí mismo mediante al aprendizaje o valores captados desde las páginas. Aprender leyendo. Sin conocerlo, aseguro que usted no leyó a Hitler buscando rescatar sustentos nazistas y patriotas para utilizarlos en su pensar y hablar cotidianos: se propuso el desafío de construir un pensamiento crítico, ¿o no?
    Mantenga siempre la valentía de conquistar espacios de opinión. No es una misión vacía, analice esta pequeña instancia en la que esta persona le comenta y opina (no juzgando) su “espíritu” crítico. Hay que crear opinión y consciencia; insisto en que mantenga este blog, empodérelo aún más y así sigue sumando a la formación necesaria.
    Espero hablemos el mismo idioma, porque hablamos las mismas inquietudes.

    (perdone lo protocolar de la despedida, hasta este momento, la pauta es lo único que me rige)

    Camila Maulen, IV A.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, no te preocupes comprendo lo de la pauta, pero me gusto tu comentario. Si hablamos las mismas inquietudes lo mas probable es que no hablemos el mismo lenguaje, pero yo puedo aprender de tu pensar.

      Eliminar
    2. si lo hace como propuesta, si que sería interesante compartir más; compartir oensares y demases...

      Eliminar